Entradas

Kodak y la innovación disruptiva (o acaso una lección de vida)

Imagen
Muy pocas veces, un artículo periodístico —sobre todo, del mundo de los negocios y las finanzas— ha logrado conectarse emocionalmente conmigo, tanto como el de Alejandra Costa  del suplemento Portafolio Económico del diario El Comercio de hace algunas semanas. Al mejor estilo de The Economist o Hardvard Business Review , la periodista desarrolla el emblemático caso Kodak, captando la atención del lector, de principio a fin, gracias a un interesante mix de análisis estratégico, testimonios y opiniones encontradas, y una dosis precisa de emoción y sentimiento. De una u otra manera, todos sabemos qué es —o qué fue— Kodak (la multinacional  Eastman Kodak Company ). El norteamericano  George Eastman  la fundó en 1888, inventando y patentando el rollo fotográfico (o rollo de película) —que sustituyó a la placa de cristal—, con lo cual consiguió poner la fotografía a disposición de las masas. Esa revolución tecnológica significó, para la industria fotográfica, una ...

Una mañana cualquiera

Imagen
Comencé a escribir este post una mañana de marzo. Mientras llevaba a mi hija (13) a su colegio, comencé a bromearle —haciendo voces graciosas, tontas en realidad—, pero se molestó y me regañó, diciendo que eso le avergonzaba. La dejé media cuadra antes de la puerta, nos despedimos fríamente, y volví al auto sin voltear a verla (no como usualmente lo hacía). Quizás estaba un poco sensible esa mañana (quizás ambos), pero el asunto es que me fui al trabajo entristecido. Por un buen rato, añoré intensamente su (primera) infancia: cuán dependiente era ella de mí, cuánto nos reíamos juntos, lo mucho que celebraba —incluso— mis bromas más ridículas. ¿A dónde se había ido la inocente complicidad, la incondicional obediencia, la credibilidad ciega? "Está en una edad difícil", pensé. Fue allí que recordé al doctor  León Trahtemberg : en la adolescencia, "el conflicto entre padres e hijos es necesario para formar la personalidad". A pesar de que comprendía todo eso, no log...

Yo voluntario

Imagen
Tuve la oportunidad de participar en un programa de voluntariado , a través del área de Responsabilidad Social de la empresa para la que laboro. Me pidieron que escriba un pequeño testimonio sobre el impacto que el programa había tenido en mí y en mi vida; y no podía dejar de compartirlo en el blog : Escogí una actividad de voluntariado que consideré afín a mi trabajo en la compañía. Conocer más acerca de lo que son las brigadas de emergencia y lo que hacen en caso de ocurrir un desastre (primeros auxilios, evaluación de daños, protección de la niñez, etc.), y luego llevar todo ese conocimiento a una comunidad vulnerable me pareció interesante, primero para mí, como Gestor de Continuidad del Negocio , y luego, importante para un asentamiento humano ubicado en la falda de un cerro, bajo condiciones precarias y de alto riesgo, como era el caso de “Andrés Avelino Cáceres”, en el distrito de  Villa María del Triunfo . A medida que el programa se desarrollaba, me iba dando cuenta ...

Yo amo a "Bobby D"

Imagen
A mediados de los noventa, conocí a un peculiar cinéfilo llamado Renzo Danos. Alfredo Voysest , uno de los grandes amigos de mi primera juventud, fue el que nos presentó, seguramente motivado por nuestra común afición al séptimo arte. Por aquella época, a raíz de un pequeño proyecto emprendedor , otro cinéfilo también frecuentaba mi casa: Percy Diez. Algo recuerdo de esas interminables y fascinantes tertulias, cuando coincidían ellos dos, acerca de los directores de cine, las bandas sonoras, las escenas memorables y, por supuesto, los grandes actores. Así fue como nació mi curiosidad —que luego se convertiría en admiración— por el más grande de todos: Robert De Niro . Sin televisión por cable y con solo una o dos salas de cine decentes en Lima, casi la única forma de ver películas era a través de los canales nacionales. El más esmerado en transmitir buenas "pelas" era el canal 2: Frecuencia Latina . Justo por aquellos días, anunciaban el "estreno" —en televisión— ...

Cuidado con lo que deseas

Imagen
Sucede algo particular con los  refranes , los  adagios  y las frases proverbiales  en general: las damos por ciertas con dudosa validez, hasta que nos toca vivirlas. Desde las clásicas sentencias " Dime con quién andas y te diré quien eres " y "En boca cerrada, no entran moscas", hasta las máximas proletarias "Al que madruga, Dios le ayuda" y "A Dios rogando y con el mazo dando"; desde la niñez y a lo largo de nuestra vida, cotidianamente se nos nutre de sabiduría ancestral, la que hacemos nuestra cuando ya es, muchas veces, demasiado tarde. Confucio, filósofo chino A la mitad  del camino de mi vida  —como diría Dante Alighieri—, un viejo proverbio chino estaba en la lista de frases que no hacían ningún sentido para mí; es el que dice " Ten cuidado con lo que deseas, porque es posible que se cumpla ". No obstante, el 2012 fue un año intenso, trascendental y decisivo; también fue el año en que me tocó —quizás sin merecerlo— vivir ...

Semblanza de un gran compositor

Imagen
Escrito por  Alberto "Chino" Álvarez  Cossio (*) Dedicado a mi padre, Pepe Garay, el día de su onomástico n.° 70 En un momento, había optado poner como título el “Zurdo de Oro”, por la forma como toca la guitarra y es que sucede que Pepe Garay es ambidiestro y no le quedó otra que agarrarla al revés. Su gusto por este instrumento se hizo intenso cuando asistió a los ensayos de la estudiantina del mítico colegio "Miguel Grau” de Abancay . Vale manifestar que su primera presentación en una actuación pública fue como vocalista cantando Las Quimeras , canción que popularizó Luis Abanto Morales y, a raíz de eso, sus amigos de aquel entonces lo bautizaron como "el Abantito Abanquino". Tuna Estudiantil Abanquina (1969) En su época de adolescente, compartió y disfrutó de divertidas noches de bohemia que generalmente terminaban bajo el balcón de una agraciada dama, con el sol reluciente y fulguroso que ocultaba una romántica serenata a la luz de la luna. ...

El efecto "Vive"

Imagen
Mientras el último acorde de la canción se desvanecía a nuestro alrededor, volteé a mirar a mi ahijada, de reojo; ella se sonrojó y se fue corriendo hacia el baño. Wilson y yo, sentados frente al piano, nos miramos extrañados, y ya cuando salió pudimos confirmar que la niña había estado llorando. Aunque no era la primera vez que alguien derramaba una lágrima con la canción del mexicano  José María Napoleón  —recuerdo que el tío Óscar Garay solía pedirme que se la cantara en las reuniones familiares—, me dejó sorprendido y luego preocupado el que, a sus diez años, la hija de Wilson se haya dejado llevar por la letra y la fuerza de la canción. Me quedé preguntándome... "¿por qué mi ahijada se conmovió tanto con 'Vive'?". Una nueva canción Hacia fines de los ochenta, mi mejor amigo había sido enviado a descubrir una supuesta vocación sacerdotal en el colegio aspirantado salesiano —uno de esos vagos momentos de tristeza que recuerdo de la niñez—. En una de sus...