Entradas

Estar contigo

Imagen
Estar contigo es como respirar la brisa marina fresca, blanca, cristalina, que se desvanece con el sonido de las olas, como tus besos y caricias con las horas. Estar sin ti es sobrevivir con la mitad de mi ser en un suspiro de melancolía; es confusa oscuridad de madrugada reclamando el nacimiento del día. Estar contigo es como levantar vuelo con el viento, confiado, omnipotente, invencible; es ser monarca del cielo y de las nubes, y prisionero súbdito de tu sonrisa. Estar sin ti se parece a la sombra de un recuerdo, es destierro,  es exilio,  es no vivir; como el ciego buscando a su Mesías, o el condenado esperando redención.  Estar contigo,  mi Bella, es milagro, asombro, alumbramiento, es el Edén, es Nunca Jamás, es Oz; es resucitar cada día engrandecido cuando escucho los acordes de tu voz.

Volviendo al futuro

Imagen
Hacia fines de los ochenta, un buen día, mi padre trajo una máquina pequeña y extraña; nos dijo que servía para ver películas "como en el cine, pero sin salir de casa". Se trataba de un reproductor de videos  Betamax , de esos que se habían puesto de moda en Lima —las salidas al cine habían dejado de ser "atractivas" para los limeños, debido a los temores generados por el terrorismo y a las restricciones económicas de aquel entonces—. Esa misma noche, como para probar el Betamax, papá había alquilado una película llamada  Volver al futuro : mi vida ya no volvería a ser la misma. El filme trataba de un chico que retrocedía en el tiempo, conocía a sus padres, y su madre se enamoraba de él; tres de los elementos psicológicos más poderosos, creo yo, que pueden explotarse en una narración. La idea de poder viajar a través del tiempo, en primer lugar, es algo tan fascinante como inalcanzable; conocer a tu padre o madre cuando era joven, y hasta ser su amigo, genial hast...

La Leyenda de Misti Túpac

Imagen
Por  José Manuel Garay Bustamante. Cuenta la leyenda que, muchos años antes de los incas, vivía en las tierras de lo que ahora llaman Arequipa un joven llamado Misti Túpac. Él era el jefe de una tribu de agricultores y pescadores; pero su carácter era explosivo y muy colérico. Tenía poderes sobrehumanos, pero los usaba para el mal.  Mucha gente se burlaba de él, por sus pensamientos y cóleras.  A veces, se sentía tan extraño consigo mismo que hacía sufrir a la gente, e incluso los mataba con sus poderes mentales.  Los dioses conversaban sobre qué hacer con Misti Túpac, porque se estaba portando muy mal. Entonces, el dios del fuego —que había escuchado atentamente—, al ver lo injusto y brutal que era Misti Túpac con sus súbditos, quería darle una lección y detener el sufrimiento de la tribu.  Entonces, el dios del fuego subió a la tierra y se encontró con Misti Túpac, y le dijo: —¡Tú, Misti Túpac, por tus actos, te voy a dar un castigo: serás un vo...

Lo que Ravi Ravindra, Pedro Picapiedra y Nicolas Cage trataron de decirme hoy

Imagen
Hace unos días, me sucedió una cosa muy curiosa; como si un mensaje importante tuviera que serme entregado, sí o sí, ese mismo día; y como si todo se hubiese dispuesto para que así sea. Pues los distinguidos emisarios fueron un profesor emérito de la India, un viejo personaje de dibujos animados y un conocido actor de Hollywood. El profesor emérito El físico y conferencista internacional sobre ciencia, religión y espiritualidad, Dr.  Ravi Ravindra  concedió hace poco una entrevista al periodista Luis Davelouis. Me topé con ella al ojear —casi sin queriendo— el diario del domingo anterior. En la introducción, se planteaba el cuestionamiento existencial de "qué estoy haciendo y por qué lo hago", y el mensaje que Ravindra propaga por el mundo: " que lo que sea que hagas, tenga sentido ". El asunto está enfocado en tomar conciencia del sentido de nuestra vida y cuán alineado está con el sentido de lo que hacemos . Ahora, lo que hacemos  se refiere, sin duda...

Crónica de nuestro retorno a la Ciudad Sagrada de los Incas

Imagen
Hace doce años, a finales de 2001, visitamos Cusco, el "ombligo del mundo", por primera vez. Por aquellos días, una lluviosa capital del imperio del Tahuantinsuyo le abrió las puertas a tres poco experimentados turistas —a ti, a tu mami y a mí—; de hecho, si no fuera por tu tío-tatarabuelo Juani Valer, el viaje hubiera sido bastante más ajetreado de lo que fue. Con todo y la lluvia, el soroche y el tener que llevarte cargadita a todos lados, para todos fue una experiencia inolvidable. Seis años más tarde, a mediados de 2007, luego de haber sido escogida, Machu Picchu, como una de las 7 Maravillas del Mundo , sentía que debía volver; pero esta vez, ya solo. Y así, a mis 33 años, emprendí un solitario peregrinaje de tres semanas por el sur del Perú: un breve aislamiento autoimpuesto para (intentar) encontrarle un sentido a mi vida. ¡Qué mejor lugar para comenzar esa búsqueda que la Ciudad Sagrada de los Incas ! Otros seis años después, para el verano de 2013, tú en pl...

Kodak y la innovación disruptiva (o acaso una lección de vida)

Imagen
Muy pocas veces, un artículo periodístico —sobre todo, del mundo de los negocios y las finanzas— ha logrado conectarse emocionalmente conmigo, tanto como el de Alejandra Costa  del suplemento Portafolio Económico del diario El Comercio de hace algunas semanas. Al mejor estilo de The Economist o Hardvard Business Review , la periodista desarrolla el emblemático caso Kodak, captando la atención del lector, de principio a fin, gracias a un interesante mix de análisis estratégico, testimonios y opiniones encontradas, y una dosis precisa de emoción y sentimiento. De una u otra manera, todos sabemos qué es —o qué fue— Kodak (la multinacional  Eastman Kodak Company ). El norteamericano  George Eastman  la fundó en 1888, inventando y patentando el rollo fotográfico (o rollo de película) —que sustituyó a la placa de cristal—, con lo cual consiguió poner la fotografía a disposición de las masas. Esa revolución tecnológica significó, para la industria fotográfica, una ...